El sector agroalimentario, refugio de los fondos

Los expertos auguran un incremento en el número de inversiones en este negocio, que se consolida como refugio de inversión al ofrecer alta tecnología y posibilidad de consolidación

29 oct 2019 / 08:46 H.

En los últimos meses estamos muy interesados por el negocio de la elaboración de carne procesada. La principal razón de destinar recursos millonarios a empresas cárnicas, de cereales y hortofrutícolas -en general- es que se han convertido en propuestas de inversión anticíclicas al no estar sujetas tan directamente a los vaivenes de las incertidumbres que atenazan al resto de sectores y ofrecen rentabilidades muy interesantes a medio plazo”. El que así se expresa a elEconomista Capital Privado es un directivo murciano vinculado a fondos de inversión interesados en el sector cárnico en España. Y es que las gestoras, tanto nacionales como internacionales, llevan un tiempo con el foco de inversión puesto en el sector agroalimentario español. Pero, ¿qué ofrece este negocio a los fondos de capital privado? Según los expertos, “el sector agroalimentario escapa, en cierta forma, a las presiones inflacionistas o de rentabilidades reducidas a corto y medio plazo y abre un abanico de madurez y seguridad”.

Así, en los últimos meses hemos visto operaciones como la compra de Pastas Gallo por parte de ProA Capital, la adquisición de Palacios por parte de MCH y Ardian; Abac compró Agroponiente y Aurica se hizo con Agrosolar hace unos meses. Estas transacciones se suman a las anteriormente realizadas por otros competidores como la de Cinven y Planasa o la de Investcorp en Agromillora. Operaciones millonarias en empresas conocidas y no tan conocidas en España, pero que facturan millones de euros desde hace unos años. Además, todo apunta a que en los próximos meses esta tendencia seguirá. Tanto es así que varios fondos han decidido montar vehículos específicos para este sector, como el nuevo de Miura -al que ha decidido traspasar Citri&Co- que está dotado con 350 millones, o el que MCH gestiona junto a uno de sus inversores, Unigrains.

Con un tamaño menor, 14 millones, la gestora Clave ha decidido poner en marcha un fondo para impulsar la tecnología en este sector. El fondo Tech transfer Agrifood, de ámbito nacional, tiene como misión apoyar proyectos de alta capacidad de impacto hasta su llegada al mercado, así como crear modelos de negocio sostenibles, o productos y servicios innovadores. Estos fondos no sólo están interesados en apoyar el mercado agroalimentario sino que “apuestan fuerte por respaldar los avances tecnológicos que generan, como en el mecanizado y conservación de los diferentes productos alimentarios y la tecnología aplicada en los procesos de elaboración”, según fuentes próximas al fondo.

Gran consolidación

Para Oriol Pinya, socio fundador y consejero delegado de Abac Capital, el interés de este negocio se basa en que “se trata de un sector con una demanda estable a nivel europeo y con un potencial de consolidación importante. En este sector existe un proceso de concentración que comienza en el supermercado, lo que ha provocado la aglutinación de la clientela y el nacimiento de grupos productores más grandes para atender las demandas de esos clientes”. Por otra parte, destaca que “más allá de los productos bio y ecológicos, la agroalimentación tiene mucho margen para incorporar variedades de mucho valor añadido, además de nuevos procesos que garantizan la trazabilidad y sostenibilidad”. Por su parte, Iván Plaza -principal de Aurica Capital- explica que el atractivo de este sector “se trata efectivamente de un ámbito de actividad anticíclico, pero en el que, sobre todo, España cuenta con una indiscutible ventaja competitiva. La demarcación en que está basada Agrosol, el denominado Mar de Plástico de Almería, es por ejemplo un hub europeo de primer nivel en agricultura intensiva”. Y añade: “Esos y otros rasgos hacen que no solo estemos muy satisfechos con la operación que ya hemos realizado, sino que sigamos con atención a varias empresas agroalimentarias”. Ferrán Alcacer, investment director de Aurica Capital, justifica su inversión en Agrosol explicando que “nos atrajo su condición de productor con grandes acuerdos comerciales directamente con la gran distribución a nivel internacional” y que su operación es además altamente tecnológica, lo cual le permite producir de forma estable y durante todo el año un producto de muy alta calidad”.