Los fondos capean la nueva tormenta económica

Las gestoras españolas e internacionales mantienen los niveles de captación de recursos y están poniendo en marcha nuevos vehículos que comenzarán a invertir en los próximos meses

24 sep 2019 / 09:01 H.

Las gestoras españolas e internacionales mantienen los niveles de captación de recursos y están poniendo en marcha nuevos vehículos que comenzarán a invertir en los próximos meses

Los ‘nubarrones’ y el pesimismo de grupos industriales que se ciernen sobre la economía mundial por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la amenaza de una salida “no pactada” del Reino Unido con la Unión Europea y la reducción de la máquina industrial alemana que frena su actividad parece que no están afectando al negocio de los fondos de capital privado. Pese a la opinión de algunas voces pesimistas en el sector, lo cierto es que la mayoría de las gestoras mundiales prefieren ver el vaso medio lleno y mantener una posición optimista ante estas incertidumbres geopolíticas y siguen amasando recursos de inversión. Así lo refleja el informe Alternative Assets H2 2019 elaborado por Preqin, que apuntan a que el 40 por ciento de los fondos consultados en todo el mundo confían en aumentar los compromisos de inversión a lo largo de este año.

La realidad es que, pasado el ecuador del presente ejercicio de 2019, son varias las gestoras españolas que están en plena captación de recursos o que van a comenzar en los próximos meses. Los expertos consultados por elEconomista en los últimos meses vaticinan otro año con cifras de captación de fondos -fundraising- casi históricas, sólo superadas por el exitoso 2016, el mayor récord hasta la fecha gracias a los 600 millones de euros comprometidos por Portobello. Este 2019 comenzó con fuerza para las gestoras especializadas en el mid-market español, siendo destacable el caso de ProA Capital que logró cerrar su nuevo vehículo con compromisos por valor de 500 millones de euros y que ya ha comenzado a invertir en transacciones como la compra de Pastas Gallo.

También, otros dos grandes fondos españoles están comenzando los contactos con sus inversores -LP's, por sus siglas en inglés- para montar nuevos vehículos. Se trata de Magnum Capital y MCH, que en los próximos meses pondrán en marcha sus fondos con compromisos por valor de 450 y 400 millones de euros, respectivamente, según las primeras previsiones. En este sentido, fuentes cercanas a estos fondos apuntan a que "los inversores no están trasladando ningún temor sobre las incertidumbres económicas mundiales". "En años anteriores, había más incertidumbre sobre la situación política y económica mundial, pero ahora parece que nos hemos acostumbrado a un futuro incierto", añaden.

En total, la previsión de nuevos fondos para los próximos 12 meses sitúa la cifra en torno a los 2.000 millones de euros. Por ejemplo, otras dos gestoras de mid-market también han arrancado su captación de recursos: Abac Capital y Diana, y están atando los flecos de sus nuevos vehículos. Otro de los ejemplos recientes, esta vez que emana desde una multinacional española, para captar fondos es el que se propone realizar la constructora Sacyr. “Se trata de buscar o mejor dicho encontrar fórmulas distintas de financiación a través de la creación de un fondo propio aliándonos con inversores del sector de las infraestructuras”, explican fuentes conocedoras de la operación. El plan de Sacyr pasa por impulsar un vehículo especializado en concesiones, al que Sacyr aportará su participación en la autopista Pedemontana-Veneta y que va dirigido a captar recursos para competir en los proyectos de infraestructuras que, se espera, lanzará Italia a partir de la segunda mitad del año.

Fondos especializados

Estos ejemplos dan una perspectiva sobre el hecho de que tanto las empresas como las gestoras de fondos parece que quieren mantenerse a un lado respecto de los ‘nubarrones’ geopolíticos que se ciernen sobre la economía global. Miguel Zurita, presidente de ASCRI y managing partner de Altamar Capital Partners, explica que cuando el panorama de Europa se presentaba lleno de preocupantes nubarrones negros por un hard Brexit inminente y el desgobierno de Italia, “de repente el sol consigue volver a brillar. Y parece que nuestro sector avanza en este entorno incierto. El primer semestre de 2019 asegura un buen año. La captación de recursos y las desinversiones también muestran cifras muy altas y la afiliación a Ascri crece por el lanzamiento de nuevos fondos, fondos internacionales que se establecen en España, nuevos inversores que se incorporan al activo o asesores que prestan sus servicios al sector. ¿Nos hemos inmunizado a lo que ocurre a nuestro alrededor?”, se pregunta el experto. “Sin duda, no”, alerta. Y es que la incertidumbre geopolítica está afectando ya a la economía.

“Los datos macro de una Alemania al borde de la recesión, caída del turismo en España y de la venta de coches o el incremento del paro no son buenas noticias. Pero algunas de las dificultades tradicionales de nuestro sector como son el tratarse de una inversión a largo plazo y relativamente ilíquida, son hoy paradójicamente una fortaleza”, sostiene Zurita. Y añade: “Permiten centrarse en la creación de valor a largo plazo, desarrollando estrategias más allá de las tácticas. Más que nunca en este entorno, el Capital Privado seguirá atrayendo a los inversores y a los empresarios. Por supuesto que no es fácil seguir generando rentabilidades en este entorno y hay que ser más prudentes que nunca, ¿pero alguien dijo que lo fuera?”, concluye Zurita.